Efemérides de agosto

La Secretaría de Educación presenta datos sobre acontecimientos que se conmemoran durante este mes.
1 de agosto: Día de la Pachamama Celebración ancestral de los pueblos originarios andinos, para agradecer a la Madre Tierra por todo lo que brinda: alimentos, agua, cobijo y vida, y para pedir por su fertilidad y protección en el nuevo ciclo agrícola.
8 de agosto de 1951: Fundación de Chaco Si bien su territorio fue ocupado en primer lugar por pueblos originarios, y luego colonizado a finales del siglo XIX, recién en 1951 el territorio nacional del Chaco se convirtió oficialmente en provincia.
9 de agosto: Día Internacional de los Pueblos Indígenas Esta fecha busca visibilizar la diversidad cultural de los pueblos originarios y promover el respeto por sus derechos, tradiciones, lenguas y territorios. Es una jornada de reflexión sobre las luchas históricas y actuales de las comunidades indígenas por el reconocimiento, la justicia y la inclusión. Fue establecida por la ONU en 1994.
12 de agosto: Día Internacional de la Juventud Esta fecha, proclamada por la ONU, busca promover el rol activo de las y los jóvenes en la construcción de sociedades más justas, inclusivas y sostenibles. También poner el foco en los desafíos que las y los jóvenes deben enfrentar, como el acceso a la educación, el empleo, la participación política y los derechos humanos. Es una oportunidad para escuchar sus voces y potenciar su protagonismo en el presente y el futuro.
13 de agosto: Nacimiento de Rosario Vera Peñaloza (1873) Rosario Vera Peñaloza fue una educadora riojana que fundó el primer jardín de infantes del país. Defendió una educación integral para la infancia donde el juego, la creatividad y la conexión con la identidad cultural fueran centrales. Su obra reafirmó que la escuela está al servicio de la comunidad y la formación ciudadana.
Falleció el 28 de mayo de 1950, y en su recuerdo esta fecha fue declarada oficialmente como el “Día Nacional de los Jardines de Infantes” y el “Día de la Maestra Jardinera” en Argentina.
17 de agosto: Paso a la inmortalidad del Gral. José de San Martín (1850) Su legado trasciende lo militar y político: es un símbolo de libertad, honestidad, humildad y compromiso con la patria.
Fue protagonista clave en el proceso independentista de Argentina, Chile y Perú, liderando una gesta que unió visión estratégica, disciplina y una causa común: liberar a los pueblos del dominio colonial español. La epopeya del Cruce de los Andes, es una de las hazañas militares más importantes de la historia universal.
22 de agosto de 1972: Masacre de Trelew Se recuerda el fusilamiento de jóvenes presos políticos que se encontraban detenidos en el penal de Rawson (Chubut) durante la dictadura de Alejandro Lanusse. Esta fecha significó la antesala de lo vendría después: el uso de las fuerzas represivas del Estado para secuestrar, asesinar y desaparecer a militantes políticos y sociales.
24 de agosto de 1821: Creación de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Símbolo de educación pública, gratuita, laica y de excelencia, la UBA no solo forma profesionales, sino también ciudadanos comprometidos con su tiempo, la justicia social y el desarrollo del país. Su creación marcó un hito en la consolidación del sistema educativo argentino.
25 de agosto de 1683: Fundación de Catamarca San Fernando del Valle de Catamarca fue fundada como parte del avance colonizador hacia el noroeste. Se constituyó como provincia autónoma en 1821. Su fundador fue Fernando de Mendoza y Mate de Luna.
25 de agosto de 1594: Fundación de San Luis Aunque fue refundada más tarde, es considerada una de las ciudades más antiguas del interior; a partir del proceso de independencia se convirtió en provincia. Su fundador fue Luis Jufré de Loaysa y Meneses.
26 de agosto: Nacimiento de Juana Manso (1819) Pionera de la educación laica, gratuita y para mujeres. Luchadora por los derechos civiles. Es considerada una de las primeras feministas argentinas y una figura clave en la construcción del sistema educativo nacional, defendiendo siempre la igualdad de oportunidades y la educación como herramienta de transformación social.
30 de agosto: Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas Es una fecha establecida por la ONU para recordar a las personas que sufrieron desapariciones forzadas en el mundo. En Argentina, se conmemora especialmente a las víctimas del terrorismo de Estado durante las dictaduras militares, con el propósito de visibilizar el dolor y la injusticia que sufrieron las víctimas; promover el derecho a la verdad, la memoria y la justicia y reforzar el compromiso de la sociedad para que estos crímenes no se repitan.