Con la propuesta de pensar en conjunto el futuro de la educación y el proyecto de país a partir del contexto actual, el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) participó en la charla virtual “Mirada desde el proyecto de país: pensar la educación en tiempos complejos”, en la 12° Semana UNIPE Virtual 2025 – Edición invierno, organizada por la Universidad Pedagógica Nacional.
Entre las y los expositores estuvieron la secretaria general de Sadop, Luz Marina Jaureguiberry; el director del Instituto de Capacitación y Perfeccionamiento Educativo (INCAPE) de Sadop, Daniel Di Bártolo; la asesora de la Secretaría de Relaciones Internacionales de Sadop y licenciada en Filosofía, María Casalla, y la directora del Departamento de Ciencias Sociales y Educación de la UNIPE, Luz Albergucci, quien estuvo a cargo de la presentación.
Desde el comienzo, Luz Marina Jaureguiberry aclaró que la idea de esta conversación era “tomarnos un tiempo para pensar, para preguntarnos y construir colectivamente”.
María Casalla, por su parte, resaltó la importancia de defender el concepto de complejidad como marco de referencia para discutir la época, en contraposición a un discurso simplificador que asoció a la lógica del algoritmo, una lógica binaria del “me gusta/no me gusta”, que banaliza los argumentos y pretende imponerse como signo de época.
En ese sentido, se refirió a la escuela como “un espacio privilegiado para leer la complejidad de los tiempos que corren”, dado que en la escuela se promueve el pensamiento crítico en comunidad con las y los demás. “Es un territorio donde poder juntarnos y recuperar el sentido de lo común y lo colectivo”.
Pensarnos como trabajadoras y trabajadores de la educación
A continuación, Luz Marina Jaureguiberry afirmó que el desafío es “pensar situadamente”, recordando la premisa de Rodolfo Kusch, y sostuvo que “en ese desafío hay una convocatoria a pensarnos y repensarnos, volver a buscar rumbo y fortalecernos en lo esencial. Volver sobre las cosas en las que está nuestra esencia, innegociables”.
En alusión al título de la convocatoria, señaló la importancia de relacionar la idea de proyecto educativo con la de proyecto de país, y distinguió dos planos desde los cuales sería necesario mirar la educación: “Mirar la educación en el proyecto de país, pero también la escuela como lugar de trabajo”, y hacer esto con especial énfasis “en las y los trabajadores de la educación”.
Asimismo, rescató el trabajo del Proyecto Umbral, organizado por Sadop junto al Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH), alrededor del pensamiento del filósofo argentino Gustavo Cirigliano. Y aclaró: “Cuando hablamos de modelo tomando como referencia al Umbral, hablamos de una propuesta teórica que, para convertirse en proyecto, necesita ser integrada con otras y otros para que sea apropiada desde el universo por el que ese modelo se está proponiendo”.
Por último, propuso una serie de preguntas para continuar el debate haciendo foco en “qué escuela, para qué sociedad, para qué mundo, qué sujetos, con qué educadoras y educadores y con qué organización y formación proponemos”.
Construcción colectiva
Daniel Di Bártolo valoró el trabajo conjunto entre Sadop y la UNIPE, y se refirió a la necesidad de profundizar “en esta alianza estratégica entre la universidad pública y Sadop”, así como en la formación de las y los sindicalistas docentes. “Formarnos a nosotros mismos y a las y los compañeros trabajadores de la educación y su articulación con el mundo del trabajo, para interpelarlo, pero también para interpelarnos”, afirmó.
Antes de finalizar su presentación, recordó que en 2026 se cumplen veinte años de la Ley de Educación Nacional, a la que llamó “el último gran pacto educativo”, y consideró que este aniversario es “una oportunidad para repensar la educación y para repensarnos como educadores”.
En el cierre, Luz Abergucci agradeció a las y los compañeros de las distintas provincias del país que siguieron la conversación de manera virtual, y las y los invitó a realizar preguntas y compartir sus reflexiones.