Sadop propone una mirada multidisciplinar sobre la IA en la Educación

Con la presencia de la secretaria general de Sadop y directora de su Instituto de Investigación y Formación Trabajo y Salud, Luz Marina Jaureguiberry, se reunió por primera vez el equipo que analizará el estado de situación e impactos en el ámbito educativo de la Inteligencia Artificial (IA).

El nuevo Equipo Multidisciplinario sobre Inteligencia Artificial (IA) y Educación de Sadop, que desarrollará una línea trabajo en el marco del Instituto de Investigación, Capacitación y Perfeccionamiento Educativo (INCAPE), se reunió hoy con la secretaria general Luz Marina Jaureguiberry para avanzar sobre los lineamientos que guiarán su labor.

“Tomamos la decisión de impulsar un proyecto de indagación, análisis crítico, evaluación del estado de situación e impactos en el ámbito educativo de la IA, a partir de la escucha atenta de los profundos cambios tecnológicos que observamos en todos los campos del quehacer humano y, en particular, de los procesos que ya se están instalando en la escuela, en todos sus niveles y modalidades”, declaró Luz Marina Jaureguiberry, secretaria general de Sadop y directora de su Instituto de Investigación y Formación Trabajo y Salud en referencia a la creación de este nuevo equipo de trabajo.

Mirada multidisciplinar

Profesionales de distintas disciplinas y representantes de Sadop, ambos con perfiles técnicos y políticos, se unirán en este proyecto, coordinados por la investigadora y docente universitaria Verónica Piovani. Por parte de Sadop, integrará el equipo el director del INCAPE, Daniel Di Bártolo; la filósofa y asesora de la Secretaría de Relaciones Internacionales, María Casalla; la socióloga y coordinadora del Instituto de Investigación y Formación Trabajo y Salud, Julieta Chaves, junto a la licenciada en Relaciones del Trabajo Magdalena García Salciarini y la socióloga Lourdes Izquierdo, también  integrantes del mencionado instituto.

El equipo estará además integrado por la especialista en Educación y asesora de Sadop, Marisa Díaz; el pedagogo, Fabián Otero; el politólogo y consultor, Pablo Rojas; y la también politóloga y comunicadora, Camila Chirino.

Las preguntas fundamentales

Al iniciar esta nueva línea de trabajo sobre inteligencia artificial y educación, Sadop busca aportar argumentos renovados al debate que plantean las preguntas fundamentales: qué escuela, para qué sociedad y mundo, qué sujetos y con qué educadores, organización y formación docente, mediante qué estrategias de enseñanza y qué saberes transmitir.

Entre los grandes desafíos que plantea la llegada de la IA a la educación, el grupo de trabajo indagará sobre el desplazamiento del juicio profesional docente, la inequidad estructural y las brechas digitales, entre otros. Asimismo, el equipo multidisciplinario analizará la colonización del aula por modelos tecnocráticos, la salud laboral y las condiciones de trabajo, junto con otros factores multidimensionales que impactan en el sistema educativo, desde el aula hasta su estructura general.

En el marco de su compromiso con la construcción de un país más justo y democrático, Sadop impulsa esta línea de trabajo con la convicción de que todo proyecto educativo se desarrolla en el contexto de un proyecto de país. En este sentido, como actor político-pedagógico, nuestro sindicato sostiene que el diálogo permanente y enriquecedor con las y los docentes es clave para atravesar este tiempo complejo y avanzar hacia una esperanza política de cambio y justicia social.