Efemérides de julio

La Secretaría de Educación presenta datos sobre acontecimientos que se conmemoran durante este mes.
6 de julio – Fundación de Córdoba La ciudad de Córdoba de la Nueva Andalucía fue fundada el 6 de julio de 1573 por Jerónimo Luis de Cabrera. Con el tiempo, se transformó en un importante centro religioso y educativo durante la colonia.
9 de julio – Declaración de la Independencia Argentina El 9 de julio de 1816, en San Miguel de Tucumán, los representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata firmaron el Acta de la Independencia, declarando la ruptura definitiva con la monarquía española. Este hecho fue la culminación del proceso iniciado en la Revolución de Mayo de 1810, con la formación del primer gobierno patrio.
11 de julio – Día mundial de la población En 1989, el Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo estableció el Día Mundial de la Población, con el objetivo de llamar la atención sobre la urgencia e importancia de los problemas demográficos.
12 de julio – Día Nacional de la Medicina Social En conmemoración del nacimiento del cardiocirujano Dr. René Favaloro, el Congreso de la Nación sancionó en 2022 la Ley 25.598, que establece el 12 de julio como el Día Nacional de la Medicina Social, en reconocimiento a quienes la ejercen.
18 de julio – Atentado a la AMIA En memoria de las víctimas del atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), ocurrido en 1994 en Buenos Aires, cada 18 de julio se renueva el reclamo de justicia y se reafirma el compromiso con la paz, la verdad y los derechos humanos. 
18 de julio – Día de la Acción Solidaria  En homenaje a la memoria de Nelson Mandela, en 2009 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 18 de julio como su Día Internacional, en reconocimiento a la contribución del expresidente de Sudáfrica a la cultura de la paz y la libertad.
20 de julio – Dia de la amistad Dedicada a valorar la amistad y fortalecer los lazos entre las personas, esta fecha fue propuesta en 1969 por el profesor y filósofo argentino Enrique Ernesto Febbraro. El docente, también periodista y locutor, se inspiró en la llegada del hombre a la Luna como un símbolo de unión para la humanidad. Desde entonces, esta celebración se ha convertido en una tradición muy arraigada en nuestro país.
20 de julio – Fundación de La Pampa El 20 de julio de 1951 se creó la provincia con el nombre «Eva Perón», luego de haber sido Territorio Nacional. Tras el golpe de Estado de 1955, conocido como la «Revolución Libertadora», se anuló la Constitución Provincial y se la renombró con el nombre que lleva actualmente: La Pampa. 
25 de julio – Fundación de Santiago del Estero La ciudad fue fundada el 25 de julio de 1553 por Francisco de Aguirre. Considerada una de las primeras urbanizaciones, fue el primer centro colonial en el norte argentino.
26 de julio – Fallecimiento de Eva Duarte Eva Duarte de Perón, madrina de nuestro sindicato y figura clave en la historia argentina, falleció un 26 de julio de 1952. Como primera dama, luchó por los derechos de los trabajadores y las mujeres, convirtiéndose en un símbolo de justicia social y solidaridad. Su legado sigue siendo recordado con respeto y admiración.
29 de julio – La Noche de los Bastones Largos Durante la dictadura de Juan Carlos Onganía, fuerzas represivas irrumpieron violentamente en universidades públicas, golpeando y deteniendo a estudiantes y docentes. Este hecho, conocido como la «Noche de los Bastones Largos», significó un grave ataque a la autonomía universitaria y forzó al exilio a numerosos intelectuales, con negativas consecuencias para la educación y la ciencia en Argentina.
30 de julio – Día Mundial contra la Trata de Personas Impulsada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, esta fecha se conmemora desde 2014 con el propósito de generar conciencia, promover y proteger los derechos de las víctimas de la trata en todo el mundo.