Sadop en el Seminario Internacional «Educación en Diálogo: Desafíos y Perspectivas en el Mundo»

Delegaciones de Argentina, Brasil, Bolivia, Uruguay, Cuba, España, Honduras y México se encontraron para debatir sobre las particularidades de sus contextos educativos, las estrategias de resistencia y los avances alcanzados en sus países.

Sadop participó del Seminario Internacional “Educación en diálogo – Desafíos y perspectivas en el mundo”, organizado por la Confederação Nacional dos Trabalhadores em Estabelecimentos de Ensino (Contee) durante los días 9 y 10 de julio en la ciudad de Brasilia (Brasil), junto a representantes de otros sindicatos, expertos y educadores de América Latina y Europa.

En representación de Sadop asistieron el secretario de Relaciones Internacionales, Bernardo Beltrán, y la asesora en el área, María Casalla, quienes trazaron un diagnóstico sobre la situación educativa, social y política en nuestro país.

Beltrán detalló la tarea militante de Sadop para consolidar la “unidad entre los trabajadores de la educación pública y privada”, a la que consideró esencial para fortalecer la lucha en favor de los derechos de las y los trabajadores en toda Latinoamérica. 

En cuanto a la situación de las y los docentes privados en particular, el secretario de Relaciones Internacionales remarcó el objetivo, junto con otras entidades sindicales sudamericanas, de conformar una coordinadora de educación privada del Mercosur que represente a las y los trabajadores de la educación privada, «un sector que cobra cada vez más importancia dentro del sistema educativo, pero que enfrenta importantes desafíos”. 

Ante la crisis, construcción colectiva

A continuación, los representantes de Sadop analizaron las políticas de ajuste que lleva adelante en Argentina el Gobierno nacional y su impacto en la educación, la democracia y los derechos sociales. Hicieron especial hincapié en el desmantelamiento llevado a cabo por el Gobierno nacional de conquistas históricas, como por ejemplo la Paritaria Nacional Docente.

En ese contexto, María Casalla puso énfasis en el hecho de que la enseñanza de gestión privada es una actividad feminizada que también afronta las tareas de cuidado en sus respectivos hogares, situación que se agrava por la falta de un convenio colectivo que regule sus condiciones de trabajo. 

A manera de cierre, y tomando en cuenta el contexto sociopolítico, Casalla destacó la importancia de esta clase de encuentros con entidades sindicales de otros países, así como las manifestaciones de solidaridad internacional que en el último tiempo ha recibido la Argentina. “Necesitamos construir, juntos, una respuesta colectiva digna de esta crisis para defender a nuestro pueblo y nuestro derecho a la educación con justicia social”, concluyó.